lunes, 4 de abril de 2016

Segundo seguimiento

Informe especial

SANTA MARTA CARECE DE AGUA

La ciudad sigue en crisis ya que el fenómeno de niño está causando altos índices de sequía.
Por: Nevis Camargo
        Marjori Arias
        Andrés Gutiérrez.

A pesar que la capital Magdalenense cuenta con uno de los ríos más importantes de Colombia, como lo es el río Magdalena, el cual abastece gran parte de la región Caribe, actualmente sigue en alerta roja por el bajo caudal del río.

Esta crisis es la responsable que muchos sectores del distrito estén afrontando esta escasez del preciado líquido, lo que hace que toda la comunidad se enfrente a serios problemas sociales y sanitarios; pues se ha tenido que disminuir los oficios en muchos hogares, el consumo de agua por persona, también se ha reducido, y a diario en las diferentes instituciones médicas, se presentan varios casos de infecciones estomacales, fuertes dolores, también enfermedades como el dengue clásico y hemorrágico, zika, chicunguña, entre otras.

La comunidad samaria, viene afectando ésta difícil problemática, desde hace años atrás, aunque se veía venir, las entidades encargadas al igual que la misma población, no tomo medidas o precauciones para de alguna forma evitar, o posponer esta emergencia. Aunque la alcaldía distrital, ha invertido dinero en la creación de pozos, en distintos sectores de la cuidad, para suplir la necesidad de los barrios más afectados, hay que resaltar que este líquido, no es tratado con todas las precauciones que se deben tener para que pueda ser utilizada.

Por otra parte el gremio hotelero, no se ha quedado callado, y ha manifestado su inconformidad frente a este fenómeno, los diferentes encargados de cada uno de los hoteles, incluyendo: La Bahía, Taganga, El Rodadero, y hostales en toda la capital, informan que la visitas de turistas ha disminuido en un gran porcentaje, debido a la falta de agua en estos lugares, algunos de estos han cerrado sus piscinas, pues no hay agua para ser tratada y usada adecuadamente.

En nuestra investigación, tuvimos en cuenta las opiniones de estudiantes, directivos y docentes, de la CUN (Corporación Unificada Nacional de Educación Superior), sede en Santa Marta, los cuales expresaron su punto de vista referente la escasez de agua y que medidas tienen en cuenta para ahorrar el preciado líquido.

Andrés Vives Franco, estudiante de Diseño gráfico (2do semestre) dijo:
“Pienso que es un tema que afecta a la población en conjunto, no solo a los barrios más afectados, pues otros, en los que el agua llega, no es constante, por lo que optamos por abastecernos por pozos, no sólo los pocos que la alcaldía ha ubicado en diferentes sitios de la ciudad, pues en mi casa tuvimos que hacer uno, y tomamos medidas como reducir el tiempo para bañarnos y reutilizar el agua, también en la universidad es muy molesto ir al baño y no tener agua para los diferentes propósitos, y pienso que las mujeres se perjudican más que nosotros lo hombres”

Katerine Castañeda, coordinadora de Diseño gráfico y modas en la CUN, opinó:
“Contribuyo con la escasez de agua, pues a diario contribuyo con acciones sencillas, que pueden de alguna forma, empezar a marcar la diferencia, y también influir esas costumbres en las personas que viven conmigo y que conozco, en casa aplicamos varias medidas, algunas de ellas como: cerrar la llave mientras nos cepillamos, reutilizar el agua que utiliza en la lavadora, si no está muy contaminada, regar las plantas con ella, y también el agua del aire, para asear los pisos, vidrios, y el carro”

Eliecer Gómez , funcionario de la biblioteca de la CUN, expresó:
“Pienso que la escasez es un fenómeno que está afectando no solamente a santa marta sino al país en general, una de las causas principales de esta situación es el desperdicio de agua que muchas personas tienes sabiendo de la situación por la cual se está pasando. Para contrarrestar el fenómeno debemos cerrar las llaves cuando nos enjabonamos o cepillamos, reutilizar y tener un uso moderado del líquido. Donde más liquido ahí es donde más se desperdicia quizás son las partes donde más ha llovido y si no se aprovecha esto, siempre vamos a tener la misma problemática”

De esta forma podemos llegar a la conclusión, que la escasez de agua en Santa Marta, está afectando a toda la comunidad, por más que la alcaldía ubique tanques con agua potable, y contribuya a la creación de pozos, esta problemática no cesará, mientras en los samarios no se practique el ahorrar agua, disminuir el tiempo de bañarse, cerrar la pluma mientras no se necesite agua, utilizar el agua de la lavadora incluso aires acondicionados, para asear la casa o lavar vehículos.

Es importante recordar que el agua de pozo, debe y tiene que ser tratada antes que tenga contacto con nosotros, ya sea para asearnos, es necesario que se trate higiénicamente, el no hacerlo, puede traer serias infecciones estomacales, irritación de la piel, pérdida de cabello, y en los animales también es importante tomar precauciones antes que sean consumidas por ellos.




VISITA AL DIARIO EL INFORMADOR
Por: Nevis Camargo
        María Paula Alzate
        Carlos Zuñiga

Esta visita se realizó con el fin de conocer más a fondo las características visuales que componen el ejemplar del diario antes mencionado, gracias a la ayuda del actual diagramador Jorge Cabana, quien anteriormente, laboraba también como diagramador en el Hoy diario del Magdalena, cordialmente atendió a todas nuestras dudas e interrogantes, con referencia a la diagramación y elementos que se utilizan en el periódico, nos comentó que a diferencia del Hoy diario, en el informador cada periodista se le asigna una página correspondiente, en este sentido, su labor es revisar las paginas diagramadas por los periodistas, corregir y diseñar la parte de opinión del diario, también si hay una parte importante está encargado de esta.

La diagramación es el ejercicio de organizar los diferentes textos que en el diario se vayan a incluir, que invite y facilite la comprensión de lector, se maneja de manera digitar, con un software especial de maquetación, en este caso Indicize, el último programa de above para la elaboración de periódicos, revistas y demás.

Al momento de diagramar el ejemplar, se debe tener en cuenta como primera medida, las publicidades y diferentes anuncios que contenga en ese día el periódico, pues como ya lo sabemos, es de estos avisos que el diario subsiste, posteriormente, se organizan las noticias de acuerdo a su importancia, en este paso se incluyen la titulación y los textos, los cuales van en letra Tomes New Roman, entre 40 y 50 puntos de tamaño para la titulación y el desarrollo de la noticia entre 10 y 12  puntos de esta misma fuente; se imprime en tamaño tabloide, 56cm x 29cm, este es el tamaño apto para la rotativa además, facilita la inclusión de publicidad junto con las noticias.

Las imágenes son a full color, y en las judiciales se utilizan tonos neutros (negro y gris), con el fin de brindar seriedad y respeto.

En la parte cultural utilizan colores vivos y llamativos (rojo, amarillo, azul, morado), buscando tonalidades para llamar la atención de los lectores.

En noticias especiales utilizan colores que vayan acorde a la ocasión, por ejemplo cuando juega la selección Colombia, resaltan los colores de la bandera para que sobresalga la nota.

Las páginas de opinión se diferencian de las informativas por el tipo y tamaño de la tipografía, destacando siempre el punto de vista del periódico con la fuente Arial y el tamaño mayor, la base del diario es a 6 columnas, pero no es impedimento para cambiarlas, pues en ocasiones algunas páginas se diseñan a 4 o 5 coles, tiene cuatro páginas a color (1A, 6A, 1B y 6B), o en noticias especiales.

En cuanto al color del logo del ejemplar, está estipulado desde hace muchos años, y nunca se ha alterado o cambiado, buscando y posicionándose con simplicidad. El horario es de 2pm a 10pm, para revisar, corregir, diagramar e incluir las fotos en la imprenta.

Desde las 10:30pm el periódico es entregado a la rotativa, la cual queda en las mismas instalaciones, en donde el personal llega a las 10pm y lo tiene listo a las 2am. Utilizan elementos para-lingüísticos en donde sean necesarios.